
El desarrollo de productos en el seno de una empresa atiende a satisfacer las demandas y deseos del mercado con una cartera equilibrada, es una cuestión estratégica.
Para poder crear productos, tu empresa u organización debe ser capaz de organizarse para trabajar como un equipo multidisciplinar, formado por partes interesadas internas y externas, cubriendo todo el proceso.
Necesitas conocer a tus clientes potenciales, y averiguar sus necesidades y deseos, a fin de poder ofrecerles el producto que les satisfaga.
Pero tu empresa no puede fabricar cualquier producto para cualquier cliente, sino que como cada empresa u organización, la tuya debe averiguar en primer lugar qué tipo de proyectos puede y debe acometer en cada momento.
Una vez identificado al cliente objetivo y el tipo de productos que puedes desarrollar, se debe planificar una cartera de productos capaz de dar sostenibilidad en el tiempo al proyecto, a la empresa.
La sostenibilidad conlleva la posibilidad de hacer crecer el negocio y diversificar si así lo deseas.
En este artículo te voy a ayudar a enfocar correctamente el desarrollo de productos en el seno de una empresa:
- Estructura de una empresa que desarrolla productos físicos.
- ¿Por dónde puedes empezar el proyecto de desarrollo de productos en la empresa?
- ¿Qué tipo de productos puedes desarrollar?
- ¿Qué es una cartera de productos?
Al final de este artículo te incluyo una aplicación práctica de su contenido:
- Pasos a seguir para la creación de tu cartera productos físicos.
Sigue leyendo para descubrir: cómo es una empresa que desarrolla productos físicos, por dónde empezar, qué tipo de productos puedes desarrollar, y como se crea una cartera de productos . Además aprenderás a crear tu propia cartera de productos físicos.
Estructura de una empresa que desarrolla productos físicos
La estructura mínima de una empresa hoy en día para desarrollar un producto eres tú.
Tareas de marketing, diseño, prototipos, fabricación, logística, calidad, legal…, y muchas otras son necesarias para llevar a cabo el desarrollo de tu producto, pero todas éstas se pueden externalizar.
Evidentemente cuantas más personas formen parte del proyecto, este avanzará más rápido. De igual modo, cuando esas personas son elegidas por su experiencia y conocimientos del área que se van a encargar, los resultados son de más calidad.
Ten en cuenta que si basas tu producto en una actividad clave, aquella que es el Core Business, será mucho mejor si la haces dentro de tu empresa.
Según la complejidad del proyecto, la estructura puede aumentar y llegar a ser de miles de personas, entre las que pertenezcan a la empresa promotora, y las externas y colaboradores.
Como ejemplo de desarrollo de un producto en el que colaboran miles de personas y cientos de empresas, piensa por ejemplo en el desarrollo de un Airbus A380.
Se trata de un proyecto de más de 10.000 millones de dólares, con un coste unitario por avión de 428 millones de dólares según el catálogo de Airbus del 2015.
¿Por dónde puedes empezar el proyecto de desarrollo de productos en la empresa?
La respuesta corta desde una perspectiva estratégica es: identificando el propósito, la misión, visión, objetivos (Smart), área de negocio y cartera de productos.
El propósito es la respuesta a porqué has creado o vas a iniciar tu negocio, qué sentido tiene.
La misión es la razón de ser de tu proyecto, de tu negocio.
La visión es saber cómo vas a lograrlo, con qué productos vas a cumplir tu misión.
Los objetivos o metas, marcan balizas de control para que sepas hacia donde dirigirte, puedas evaluar si lo estás haciendo como esperabas o no, y seas capaz de maniobrar en caso necesario.
Cuando tienes la misión, visión y objetivos, ya puedes enfocarte hacia las áreas de negocio de tu interés para crear tu cartera de productos.
A partir de aquí podrías comenzar a crearla.
Fíjate en la siguiente imagen como Samsung materializa toda esta información estratégica de forma excepcional en el siguiente esquema:
Seguramente tus objetivos o metas sean algo más modestas que las de Samsung, pero no por ello son menos importantes, al menos para ti.
¿Qué tipo de productos puedes desarrollar?
Como te he explicado en un apartado anterior, el desarrollo de productos en la empresa puede ser promovido tanto por una sola persona, un pequeño equipo de personas, como por cientos empresas colaboradoras.
También has aprendido para poder lanzarte al desarrollo de tus productos necesitas tener claro: una misión, visión, objetivos, áreas de negocio y cartera de productos.
En cualquier caso, bien seas un emprendedor o una empresa, a veces resulta difícil plasmar esa información porque surgen muchas dudas. No estás seguro qué es lo mejor para ti o tu empresa, no ves los riesgos, no sabes como solventar una dificultad…
Si ya lo tienes claro, estupendo, sino podrás utilizar las herramientas que a continuación te propongo.
Herramientas para encontrar tu camino o el de tu empresa:
- Utiliza el método IKIGAI para encontrar: aquello en lo que eres bueno, tus conocimientos o experiencia, lo que el mundo necesita y si hay mercado dispuesto a pagar. IKIGAI es un concepto Japonés que significa «la razón de vivir».
- El análisis DAFO es una herramienta estratégica que sirve para detectar lo mejor y lo peor de una persona y/o empresa, para encarar un proyecto.
- El análisis CAME es otra herramienta estratégica. Sirve para plantear acciones según los resultados del DAFO.
Emprendedor
Primero haz el método IKIGAI, pero luego necesitarás hacer un DAFO sobre ti de cara a afrontar el proyecto que tienes en mente.
Es habitual que el tipo de productos que desea desarrollar un emprendedor sean de su interés, los conozca bien como usuario, le motive personalmente, o que sea uno de sus hobbies.
Empresa
En este caso, el modelo IKIGAI puede quedar un poco forzado, pero si se trata de una empresa con una clara identidad de marca y posicionamiento en el mercado, puede funcionar bien.
El análisis DAFO en este caso es imprescindible y es compatible con el método IKIGAI.
Lo normal, es que el tipo de productos que desea desarrollar una empresa estén alineados con su imagen de marca, con la misión y visión de la empresa, o con el sector en el que desarrolla su actividad.
En ambos casos
Se puede utilizar el método CAME (siglas de las acciones de CORREGIR, AFRONTAR, MANTENER Y EXPLOTAR), para plantear acciones estratégicas para cada uno de los factores identificados en el análisis DAFO.
Utilizar estas herramientas te permitirá generar productos que conoces, entiendes, te motivan, pueden ser llevados a cabo en tu empresa, tu equipo sabe cómo se hacen, hay mercado dispuesto a pagar…
La magia se produce cuando tienes una misión y visión claras, te planteas unos objetivos realistas, seleccionas un área de negocio, y creas tu cartera de productos afines a tu perfil o al de tu empresa.
Explicación del moldeo IKIGAI
Para entender este diagrama necesitas saber algo sobre teoría de conjuntos, ya que el que los círculos se crucen no es un tema de diseño, sino de poner ideas y conceptos en común.

El objetivo de este ejercicio es encontrar productos que pertenezcan a los cuatro conjuntos al mismo tiempo.
En general, te recomiendo, como una buena práctica, que analices tus ideas de desarrollo de productos y veas en qué posición están respecto a tu IKIGAI.
Aunque se desvíe un poco de su origen, ya te he indicado arriba que también puedes realizar el mismo análisis para artículos en el seno de una empresa, sobre todo si ésta tiene una identidad corporativa muy clara.
Para que entiendas el diagrama, vamos a analizar un ejemplo:
Supongamos que quieres fabricar raquetas de tenis, pero nunca has jugado al tenis ni has tenido una raqueta en tus manos. No tienes ni idea de qué requisitos técnicos o métodos de fabricación son necesarios para producirla, aunque lo cierto es que te encanta el deporte desde siempre y te hace ilusión hacerlo.
En este caso, este producto para ti estaría en el conjunto C, ¿porqué?, veamos:
- Arriba está «lo que amas»: en nuestro supuesto te encanta el tenis desde siempre.
- A la izquierda «lo que eres bueno»: no tienes ni idea de raquetas, nunca has tenido una en tus manos, no sabes cómo se fabrican…
- A la derecha «lo que necesita el mundo»: está claro que hay mucha afición al tenis y un gran mercado de raquetas.
- Abajo «por lo que te pueden pagar»: está demostrado que la gente compra raquetas.
A priori, a tenor de los resultados de tu IKIGAI para este producto, yo no te recomendaría seguir, aunque puede haber una solución.
Puedes encontrar productos que te encajen, pero que no pertenezcan a alguno de los conjuntos. En ese caso tendrás que tratar de solucionarlo o complementarlo con ayuda externa, veamos:
- Conjunto A: Encuentras un producto que te gusta, que sabes cómo hacerlo, que hay mercado, pero no existe la necesidad. Tu solución sería lograr crear la necesidad.
- Conjunto B: El producto que propones te gusta, sabes cómo hacerlo y existe la necesidad, pero la gente no está dispuesto a pagar por ese producto. Tu solución será tratar de agregar valor al producto para que puedas monetizarlo.
- Conjunto C: Encuentras un producto que te gusta, que hay necesidad y mercado dispuesto a comprarlo, pero no sabes cómo hacerlo. Tu solución será encontrar un socio clave que sepa cómo hacer ese producto.
- Conjunto D: Tu propuesta de producto sabes cómo hacerlo, hay mercado y están dispuestos a pagar, pero no te gusta, no te llena o no está alineado con la identidad corporativa de la marca. Tu solución es encontrar un socio que aporte ese «cariño e ilusión» por el producto que el cliente percibirá. En el caso de una empresa, la solución podría ser crear una nueva marca con una identidad alineada con ese producto.
En general, si el producto analizado encaja en menos conjuntos de tu IKIGAI, te será más difícil desarrollarlo con éxito.
Explicación de las herramientas estratégicas DAFO-CAME
En el siguiente esquema puedes ver cómo se relacionan los análisis DAFO y CAME de un vistazo.

El análisis DAFO es una herramienta estratégica que te permite conocer tu situación o la de la empresa de cara a afrontar un proyecto, en este caso, el de desarrollo de un producto.
La herramienta DAFO tiene dos partes:
- Análisis interno. Lo que está dentro del control de tu empresa.
- Análisis externo. Lo que está fuera del control de tu empresa.
Dentro del análisis interno, la herramienta te propone que pienses tanto en tus debilidades como en las fortalezas (tuyas, de tu empresa, de tu equipo de desarrollo…) para afrontar tu proyecto de desarrollo de tu producto.
Respecto al análisis externo, la herramienta te propone que pienses tanto en las amenazas como en las oportunidades existentes en el contexto exterior, puertas afuera de tu empresa, de cara a afrontar el desarrollo de tu producto.
Una vez has realizado el análisis DAFO, debes de llevar a cabo un análisis CAME. Esto es, pensar acciones para llevar a cabo estrategias que mantengan o mejoren los resultados del análisis previo.
Las preguntas para plantear acciones son:
- ¿Cómo puedo corregir las debilidades detectadas en el análisis interno?
- ¿Hay forma de mantener las fortalezas detectadas en el análisis interno?
- ¿Podría afrontar las amenazas externas derivadas del análisis externo?
- ¿Cómo puedo explotar o aprovechar las oportunidades detectadas del análisis externo?
Cuando hayas llevado a cabo el análisis DAFO y CAME, podrás tomar las decisiones estratégicas que te permitan afrontar el proyecto de desarrollo de tu producto.
¿Qué es una cartera de productos?
Podemos definir una cartera de productos desde dos perspectivas:
- El total de productos que ya has desarrollado y están en el mercado.
- Y el listado de ideas seleccionadas que vas a desarrollar en un futuro.
La decisión de qué artículos formarán parte de tu cartera de productos futura no debes tomarla a la ligera, ya que existen cuestiones de riesgo, rendimiento económico, situación del mercado y otras que debes considerar a la hora de su desarrollo.
Clasificación de tipo de productos potenciales para aumentar tu catálogo:
- Productos nuevos.
- Mejoras de productos existentes, propios o de la competencia.
- Modificaciones de productos existentes.
- Nuevas marcas y líneas de negocio.
Cada uno de ellos tiene unas implicaciones de recursos necesarios y tiempos de ejecución diferentes.
Es normal hacer crecer la cartera de productos añadiendo otros diferentes. Por ejemplo, podrías desarrollar nuevos productos, al mismo tiempo que mejoras alguno existente y copias otro de tu competencia añadiéndoles más valor.
Veamos, supongamos que ya estás comercializando raquetas de tenis de iniciación. En este caso, podrías llevar a cabo estas estrategias de crecimiento de tu cartera de productos:
- Desarrollar zapatillas para jugar al tenis con la misma marca (línea de productos nuevos, mayor amplitud de cartera).
- Desarrollar técnicamente un modelo de raqueta para profesionales (nuevo producto, dando más longitud a la línea de productos raquetas).
- Ampliar los diseños de tus modelos actuales de raquetas (versiones de producto).
- Crear una nueva marca de raquetas de iniciación para pádel (nueva línea de productos con una nueva marca, logrando también mayor amplitud de cartera aunque quizás menos consistente al ser otro mercado).
Aplicación del artículo. Pasos a seguir para la creación de tu cartera productos físicos.
A continuación te presento los pasos que debes seguir para crear tu propia cartera de productos físicos y seas capaz de mantenerla equilibrada:
- Averigua qué tipo de productos desarrollar, usa la herramientas IKIGAI, DAFO y CAME.
- Define la misión, visión, objetivos y área de negocios de tu proyecto.
- Clasifica y selecciona tus ideas de producto favoritas.
- Define tu cartera y plásmala en un calendario.
- Revisa periódicamente que se cumple la planificación y añade algunos nuevos según lo necesites.
- Pon en marcha acciones para redirigir y/o mejorar tu cartera.
Te recomiendo que pongas mucha atención a los recursos disponibles para que tú y tu equipo podáis digerir normalmente todo el trabajo que conlleva el desarrollo de cada producto.
¡Ahora sí!, espero que te pongas manos a la obra para crear o rediseñar tu propia cartera de productos y te lances a desarrollar tu próximo producto teniendo en cuenta lo aprendido en este artículo.
Y hasta aquí este artículo. Espero que te haya gustado y aporte valor a tus proyectos. Te animo a que sigas leyendo otros artículos, me envíes tus comentarios y te suscribas al blog para recibir las todas las novedades.
Aquí tienes unas sugerencias:
- Postventa. Ya sabes que un buen amigo es el que te apoya en momentos CABRONES.De esos que TODOS tenemos. Porque en los buenos es fácil estar. Pero es ahí. Cuando hay un problema. Una queja. Un fallo. Una necesidad. Cuando el buen amigo se… Leer más: Postventa. Ya sabes que un buen amigo es el que te apoya en momentos CABRONES.
- Decides desarrollar un producto físico y aparecen las dudas: ¿Qué hago?Seguro que te lo has preguntado alguna vez. Como profesional en el diseño y desarrollo de productos, sé que uno de los mayores retos es la «falta de inspiración». De… Leer más: Decides desarrollar un producto físico y aparecen las dudas: ¿Qué hago?
- Todos los caminos llevan a Roma, ¿por todos se vende igual?¿Cuántos caminos llevan al carrito de venta de TU producto? Supón. Estás en la calle con un puesto callejero. Te pones ahí. Presentas tu producto. Promocionas de alguna manera. Vendes… Leer más: Todos los caminos llevan a Roma, ¿por todos se vende igual?