
Los prototipos en el desarrollo de productos, representan a tu producto durante las actividades de desarrollo del propio producto, son una forma económica y rápida de tener una impresión real de lo que será tu producto una vez desarrollado y fabricado.
Podrías pensar un producto y hacer todo lo necesario para fabricarlo del tirón, pero esa es una estrategia equivocada ya que cualquier modificación podría tener un coste, y requerir de unos plazos de tiempo necesarios, imposibles de asumir por el proyecto.
Más concretamente, el prototipo es una representación física o virtual de tu producto, y al mismo tiempo una representación parcial o completa del mismo.
El uso principal de un prototipo es reducir la incertidumbre sobre el cumplimiento de los requisitos del producto (que vienen de las necesidades identificadas del cliente meta), además de los requisitos legales y reglamentarios.
En este artículo te voy a aclarar las dudas sobre los prototipos y usos, y a presentar los aspectos más importantes que debes tener en cuenta para tus proyectos:
- ¿Qué son los prototipos en el desarrollo de tu producto?
- ¿Cuáles son los tipos de prototipo que puedes utilizar para el desarrollo de tu producto?
- ¿Qué usos tienen los prototipos durante el desarrollo de tu producto?
Al final de este artículo te incluyo una aplicación práctica de su contenido:
- ¿Cómo gestionar la creación de prototipos para el desarrollo de tu producto?
Sigue leyendo para aprender más sobre prototipos, qué son, qué tipos hay y para qué se utilizan. Además aprenderás a implantar una estrategia de creación de prototipos para que nada falle en el desarrollo de tu próximo producto.
¿Qué son los prototipos en el desarrollo de tu producto?
La creación de un producto en el transcurso del desarrollo de un producto, es un proceso que precisa de muchas actividades consecutivas, paralelas e iterativas, que tienen como objetivo principal ofrecer a un mercado meta un producto que cumple unas necesidades específicas, que satisface los deseos de los clientes de ese mercado meta.
Un prototipo es una aproximación a tu producto que resulta más barata y más rápida de producir, que el producto que pondrás a disposición de tus clientes.
Juan Mollor
Una manera de evitar la creación de prototipos es dejar que tu idea siga el proceso de desarrollo hacia el producto, y una vez llegado al final del proceso, revisar las especificaciones y, en caso de que alguna especificación no se cumpla, plantear acciones correctivas para arreglarlo.
Este sería un camino totalmente válido, de hecho he trabajado en muchos proyectos en los que el promotor del proyecto ha preferido trabajar así, pero evidentemente no ha sido la manera más óptima y la subsanación de deficiencias se ha tenido que hacer a costa de tiempos extra de desarrollo , costes extra de modificación de moldes y utillajes, y nuevas fabricaciones de prueba.
Pero incluso en esos casos en los que el promotor prefirió no utilizar prototipos, o mejor dicho, incluso en aquellos casos en los que el promotor no quiso invertir en prototipos, se hizo uso de varios tipos de prototipos durante el desarrollo de esos productos.
Ten en cuenta que cuando te he indicado que un prototipo es una aproximación a tu producto quiero decir que ni siquiera tiene que parecerse al producto final, ya que un prototipo es aquella entidad física, virtual, numérica…, que en algún sentido tiene interés para el equipo de desarrollo de tu producto, creo que es mejor que te ponga unos ejemplos.
La pata de una mesa fabricada en madera puede ser un prototipo de forma de una pata que será de aluminio, pero también lo sería esa pata como dibujo 3D, el desarrollo en papel de la fórmula de resistencia a pandeo con los datos geométricos y mecánicos de la pata, o una impresión 3D de la cantonera de la pata.
Sí, cada uno de los ejemplos indicados en el párrafo anterior es un prototipo, y cada uno de ellos tiene una función, no quiere decir que sean todos necesarios, pero si el equipo de desarrollo lo ve conveniente sí que se podrían usar y ser considerados como prototipos de tu producto.
¿Cuáles son los tipos de prototipo que puedes utilizar para el desarrollo de tu producto?
Ya te he explicado que un prototipo abarca desde un pequeño detalle de tu producto, pasando por una representación visual o matemática, hasta una versión del propio producto.
Es decir, un prototipo es aquella entidad que representa de algún modo tu producto o una parte, con la particularidad de que es importante para el equipo de desarrollo del producto.
Para poner algo de orden en las tipologías de prototipo existente, voy a mostrarte la siguiente clasificación teniendo en cuenta dos pares fundamentales:
- Prototipos físicos frente a virtuales.
- Prototipos parciales frente a completos.
Los prototipos físicos son aquellos que puedes tocar, que tienen un volumen, que huelen, que ofrecen sensaciones al tacto, a la vista…, mucha información para los sentidos, por esta razón son los mejores para la intuición, para las “sensaciones” entendidas como la impresión que te da.
La “primera impresión” de un producto difícilmente puede sentirse tan real como cuando lo tienes en tus manos.
Juan Mollor
Los prototipos virtuales por el contrario no se pueden tocar, se intuyen, se perciben, en algún grado, difícilmente te dan tanta información como el prototipo físico, pero son imprescindibles en muchos casos ya que, aunque no se puedan tocar, sí que te ofrecen información de primera mano de aquello que será tu producto, la resistencia que tendrá, la forma que tendrá, los colores…, un dibujo en tres dimensiones en la pantalla del ordenador, la fórmula resuelta del caudal a la salida de un depósito, las líneas de diseño principales sobre un trozo de papel…
En general, los prototipos virtuales entran a tu cerebro por el sentido visual y/o auditivo, con los prototipos físicos gozas de los cinco sentidos para sacar conclusiones.
Juan Mollor
A modo de ejemplo, una silla, puedes dibujarla y disponer de un prototipo de tridimensional estupendo, pero si no haces un prototipo a escala real y te sientas no podrás tener la certeza de que es una silla cómoda, da igual si has tenido en cuenta reglas estandarizadas de ergonomía, los sentidos te dan una sinergia de sensaciones que no tiene igual.
Los prototipos parciales son, como su propio nombre indica, prototipos de una parte de tu producto, puede ser la rueda de un patinete, la forma de una silla a escala, el botón de una camisa…
Finalmente tenemos los prototipos integrales, efectivamente son los prototipos completos del producto, los que se hacen para verificar el producto antes de lanzar la producción, son fieles reproducciones de lo que el cliente recibirá cuando lo compre.
Estos prototipos se suelen identificar como pieza maestra, pieza gold, pieza de muestra, producto de primera producción o de producción de prueba…, da igual, lo importante es que tengas claro de que se trata de una pieza igual que la que entregarás a los clientes cuando compren tu producto.
¿Qué usos tienen los prototipos durante el desarrollo de tu producto?
Los prototipos en el desarrollo de productos pueden tener muchos usos, por ejemplo: validar el producto con público objetivo; verificar la fabricación de un componente; comprobar la resistencia del producto; verificar el encaje o ensamblaje; validar un color; ensayar un material…
Lo óptimo son los prototipos físicos integrales, pero como muchas otras cosas en la vida, lo óptimo no siempre es lo mejor en cada momento.
El prototipo físico integral es aquel que tienes que validar antes de lanzar una producción ya que tienes que validar que el producto cumple con los requisitos de diseño que generaste con la lista de necesidades de los clientes meta, además de los requisitos legales y reglamentarios.
El problema es que si te esperas al prototipo físico integral para verificar y validar el producto seguro que te saldrán muchos detalles por depurar, algunos sencillos de solventar, pero seguramente habrá otros muy difíciles de solventar o quizás imposible sin hacer grandes inversiones.
Por ese motivo, durante el desarrollo de tu producto tienes que ir realizando prototipos con los que validar el producto, o detalles de tu producto, ya que al final de todo, la idoneidad de tu producto es la suma de la conformidad de muchos pequeños detalles.
Un diseño tridimensional o un dibujo artístico puede ser un buen prototipo para dar por buenas las líneas del diseño.
Un diseño tridimensional te puede servir para verificar encaje con otros componentes, verificar ensamblajes, incluso hacer simulaciones de resistencia para optimizar el diseño.
La impresión por fabricación aditiva de una tapa que posteriormente se fabricará por inyección de plástico te puede servir para comprobar cómo encaja y para optimizar el diseño.
La muestra de una junta de goma te puede servir para comprobar la estanqueidad de un cierre, o para simular el sonido del cierre de una puerta.
Una prueba de color te puede servir para decidirte por el color más adecuado.
Una placa de acabados de molde puede ser suficiente para que decidas la rugosidad superficial del producto final.
Un trozo de cinta textil te puede servir para identificar el mejor punto de anclaje de sujeción de una puerta, así como para seleccionar una que resista el peso de dicha puerta.
Cualquier prototipo es bueno siempre que reduzca la incertidumbre sobre el cumplimiento de los requisitos de tu producto.
Juan Mollor
Hay prototipos que pueden estar disponibles en unas horas o días, pero otros pueden tardar años en desarrollarse.
Te voy a poner un ejemplo de un prototipo cuya tecnología lleva desarrollándose durante 35 años y que todavía está en proceso de mejora, aunque oficialmente dicen que el proyecto está abandonado. El robot desarrollado por Honda mundialmente conocido como ASIMO, en este enlace puedes ver un video del robot en su 20 aniversario, ¡mola!.
Durante los primeros años parecía una barbacoa eléctrica con piernas, pero nada más lejos de la realidad, detrás siempre ha estado la tecnología más avanzada y los mejores ingenieros de Honda, así como todos los recursos necesarios para el desarrollo de este producto.

Pienso que el día menos pensado vemos a ASIMO en un anuncio para que vayamos al concesionario…, no es broma, ten en cuenta que todo desarrollo de producto busca salir algún día al mercado, y son muchos años, inversión y experiencia como para abandonar el proyecto sin más.
Para mi el secretismo es la baza actual de Honda ya que la competencia está pisando muy fuerte, por ejemplo está la también conocidísima Boston Dynamics.
Para finalizar este apartado te voy a resumir en la siguiente frase cuál es el uso de cualquier prototipo:
Reducir la incertidumbre sobre el cumplimiento de los requisitos del producto (que vienen de las necesidades identificadas del cliente meta), además de los requisitos legales y reglamentarios.
Aplicación del artículo. ¿Cómo gestionar la creación de prototipos para el desarrollo de tu producto?
La realización de prototipos en el transcurso de desarrollo de productos, difiere con cada proyecto de desarrollo de producto, porque cada producto genera unas incertidumbres y tiene requisitos diferentes.
En el caso de que seas una empresa o desarrollador enfocado sólo en un tipo de productos, o estés trabajando en productos con líneas de desarrollo similares, sí que sería factible identificar muy claramente los prototipos mínimos necesarios, de hecho te confirmo que se hace así.
Pero cuando el producto es nuevo para ti, necesitas unas pautas mínimas a tener en cuenta, que sirvan de reflexión para escoger bien los prototipos necesarios.
Pasos a seguir para gestionar la creación de prototipos durante el desarrollo de productos:
- Céntrate en la idea de producto que vas a desarrollar.
- Identifica las necesidades del cliente, así como los requisitos legales y reglamentarios, y transformarlas en requisitos del producto.
- Reflexiona en las incertidumbres para el cumplimiento de los requisitos del producto.
- Define el tipo de prototipo que sería más idóneo para validar cada incertidumbre.
- Planifica la creación de los prototipos en un calendario.
- Valida cada uno de los prototipos planteados y guarda constancia de la revisión, con comentarios y acciones derivadas, según caso.
Para terminar quiero compartir contigo unas recomendaciones básicas para gestionar la creación y uso de prototipos durante el desarrollo de productos:
- No esperes al final del desarrollo de tu producto para verificar y validar tu producto.
- Es bueno cualquier prototipo que reduzca la incertidumbre sobre el cumplimiento de los requisitos de tu producto.
- Antes de lanzar la producción de tu producto, verifica y valida correctamente un prototipo físico integral o pieza de muestra, recuerda que se trata de la pieza tal cual se la entregarás al cliente.
- Verificar y probar el producto significa que lo pongas a prueba en las mismas condiciones de uso que el cliente meta, y tómate el tiempo necesario para identificar posibles defectos ocultos que podrían pasarse por alto en una revisión rápida.
Y hasta aquí este artículo. Espero que te haya gustado y aporte valor a tus proyectos. Te animo a que sigas leyendo otros artículos, me envíes tus comentarios y te suscribas al blog para recibir las todas las novedades.
Aquí tienes unas sugerencias:
- Postventa. Ya sabes que un buen amigo es el que te apoya en momentos CABRONES.De esos que TODOS tenemos. Porque en los buenos es fácil estar. Pero es ahí. Cuando hay un problema. Una queja. Un fallo. Una necesidad. Cuando el buen amigo se… Leer más: Postventa. Ya sabes que un buen amigo es el que te apoya en momentos CABRONES.
- Decides desarrollar un producto físico y aparecen las dudas: ¿Qué hago?Seguro que te lo has preguntado alguna vez. Como profesional en el diseño y desarrollo de productos, sé que uno de los mayores retos es la «falta de inspiración». De… Leer más: Decides desarrollar un producto físico y aparecen las dudas: ¿Qué hago?
- Todos los caminos llevan a Roma, ¿por todos se vende igual?¿Cuántos caminos llevan al carrito de venta de TU producto? Supón. Estás en la calle con un puesto callejero. Te pones ahí. Presentas tu producto. Promocionas de alguna manera. Vendes… Leer más: Todos los caminos llevan a Roma, ¿por todos se vende igual?